jueves, 1 de agosto de 2013

viernes, 24 de mayo de 2013

DIVISIÓN CELULAR - TEXTO Y 3 VIDEOS CON ESQUEMA

Material de lectura para entender mejor

Este es un enlace donde se encuentra resumido el proceso de división celular. Sería bueno que lo leyeran para que me puedan plantear sus dudas y todo lo que no comprendan. La ventaja de este sitio es que tiene incorporado además los videos explicativos en la misma página. Para entrar, clickeen directamente sobre el enlace en rojo:  DIVISION CELULAR - 3 VIDEOS

ABRANLO Y LEANLO
p
Para los que dicen el esquma "NO ME SALE" acá les dejo uno sencillito

COMENZAMOS CON DIVISIÓN CELULAR

En esta nueva unidad veremos como una célula da origen a dos células hijas exactamente iguales. Es importante conocer el mecanismo de duplicación del ADN y del reparto del material genético en las nuevas células originadas. Para eso deben leer primero la primer parte del apunte que les subo y ver el video detenidamente.





PARA VER EL APUNTE DEBEN ENTRAR EN EL SIGUIENTE LINK CLICKEANDO SOBRE EL SIGUIENTE ENLACE: APUNTE DE DIVISIÓN CELULAR

jueves, 2 de mayo de 2013

OTRO VIDEO DE CÉLULA


Este es otro video donde les explican la función de las organelas más importantes. Si no pueden verlo desde el blog, les dejo el enlace para que lo vean:  Célula animal

VIDEO DE CELULA EUCARIOTA


 Si quieren ver el video desde YouTube solo deben clickear en el enlace Video de célula eucariota

El mismo apunte pero para bajar y copiar

APUNTE DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Si alguno quiere bajar el apunte original en Word, tiene que clickear en el enlace, abrirlo y bajarlo.

ORGANIZACIÓN CELULAR - APUNTE


ORGANIZACIÓN CELULAR


            La célula es considerada la unidad básica de la vida debido a que es la unidad más pequeña de materia viva autosuficiente. Es la menor porción que cumple con las funciones vitales.  La moderna teoría celular establece que los organismos se componen de células y productos celulares. Todas las células se originan de la división de células preexistentes. Los biólogos han adquirido muchos conocimientos acerca de la estructura celular mediante el estudio de las células con microscopios ópticos y electrónicos. El microscopio electrónico tiene mayor poder de resolución, lo que permite a los investigadores observar detalles de las estructuras celulares que no son observables con el uso de microscopios convencionales. Para obtener información acerca de la función de las estructuras celulares, se requiere, además de las observaciones microscópicas, el uso de métodos bioquímicos y de fraccionamiento celular.
            Las células según su grado de organización se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas, son células primitivas que no poseen compartimientos internos, es decir que no poseen membranas internas que subdividan su interior, pero cumplen con las funciones de cualquier célula, aunque en forma más desorganizada. Su material nuclear no se encuentra separado del resto, por eso se considera que no tiene un núcleo definido. Las bacterias son organismos unicelulares formadas por este tipo de células. Las células eucariotas, son células que tienen membranas internas que subdividen su interior, formando las organelas.
            Todas las células están delimitadas por una membrana plasmática externa que forma un compartimiento citoplásmico en el cual están contenidos los componentes celulares: a) La existencia de compartimientos delimitados por membranas permite a las células realizar actividades especializadas dentro de áreas pequeñas de citoplasma además los compartimientos se emplean para concentrar moléculas, como sistemas de almacenamiento de energía y para organizar reacciones metabólicas dentro de la célula. b) Las células son pequeñas, de manera que la relación que guarda el área de superficie con el volumen celular favorece la rápida difusión de moléculas hacia dentro de la célula. c) Las células procarióticas están delimitadas por una membrana plasmática pero carecen de núcleo y tienen poca o ninguna organización de membranas internas. (Bacterias) d) Las células eucarióticas poseen núcleo y citoplasma, el cual se encuentra organizado en compartimientos limitados por membranas llamados organelos. Las células vegetales difieren de las animales en que poseen paredes celulares rígidas, plástidos, y grandes vacuolas.
            Las organelas de las células eucarióticas asumen diversas funciones:
a) El núcleo, el controlador central de la célula, contiene información genética en los genes de los cromosomas.
    1) El núcleo está delimitado por un sistema de doble membrana con poros que se comunican con el citoplasma.
   2) La información genética del núcleo se encuentra en el ADN (ácido desoxiribonucleico), que forma un complejo con proteínas para dar lugar a la cromatina. Los complejos de cromatina se organizan en cromosomas que se hacen visibles cuando la célula entra en división.
   3) El nucleolo es la región del núcleo en donde se sintetiza el RNA (ac, ácido ribonucleico) ribosómico y se ensamblan los ribosomas.
b) El retículo endoplásmico (RE) consta de una serie de membranas internas plegadas; realiza múltiples funciones: 1) El retículo endoplásmico rugoso está tapizado, en su pared externa, con ribosomas que fabrican proteínas. 2) En el RE liso donde se localizan enzimas que participan en la biosíntesis de lípidos y enzimas destoxicantes. 3) Las proteínas sintetizadas en el RE rugoso pueden transferirse a otras membranas o secretarse hacia afuera de la célula en vesículas que se forman por gemación de la membrana, y se dirigen a diferentes blancos de la membrana celular.
c) El aparato de Golgi está formado por una serie de pequeñas bolsas membranosas aplanadas que procesan, distribuyen y modifican proteínas sintetizadas en el ER. Agrega carbohidratos y lípidos a las proteínas y pueden transportarlas (por medio de las vesículas) a la membrana plasmática, a los lisosomas ya otros sistemas membranosos.
d) Los lisosomas intervienen en la digestión intracelular; contienen enzimas de degradación capaces de disociar sustancias incorporadas a la célula y estructuras celulares desgastadas.
e) Las mitocondrias son sistemas de doble membrana en los cuales la membrana interna se encuentra plegada formando crestas: 1) La matriz de la mitocondria (el espacio interno de la membrana) es el sitio en donde se degradan moléculas ricas en energía, derivadas de glucosa o ácidos grasos, para liberar energía química. 2) Las proteínas de la membrana mitocondrial interna desempeñan una función en la transformación de la energía liberada por degradación de glucosa o de los ácidos grasos en energía química que se almacena en moléculas especiales (ATP).
f) Las células de plantas y algas contienen plástidos; los cloroplastos son estructuras de triple membrana que contienen membranas internas tilacoides, organizadas en haces de estructuras planas a manera de disco: 1) Las membranas tilacoides contienen clorofila, la cual atrapa energía de la luz solar e intervienen en su transformación a energía química en forma de moléculas de ATP. 2) El estroma es el espacio delimitado por la membrana interna. En él ocurre la síntesis de carbohidaratos a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando energía de los ATP sintetizados por la membrana tilacoide.
Membranas biológicas:
            Las membranas celulares son estructuras complejas que: 1) Separan físicamente en interior y el exterior de la célula, y 2) Reciben información que permite a las células percibir los cambios del medio y responder aadecuadamente a ellos. 3) Contienen estructuras especializadas que permiten a la célula establecer contactos específicos con otras células. Las membranas estarían formadas por una doble capa de lípidos embebidas por diversas proteínas. Las membranas presentan permeabilidad selectiva (o diferencial), es decir, permiten el paso de determinados sustancias, pero no el de otras. Algunos iones y moléculas pasan a través de la membrana por difusión simple. Difusión es el movimiento de una sustancia a favor de su gradiente de concentración (de un sitio de mayor concentración a otro de baja concentración).  La ósmosis es un tipo de difusión en el cual las moléculas de agua pasan a través de una membrana de permeabilidad selectiva, de un sitio de mayor concentración de agua a otro de menor concentración. En el transporte activo, la célula gasta energía para mover iones o moléculas en contra de su gradiente de concentración. Otros procesos celulares de incorporación o eliminación de materiales, es el proceso de endocitosis y el de exocitosis.

jueves, 28 de marzo de 2013

Algo más sobre características generales de los SV


Es un pequeño texto sobre algunas caracteristicas generales de los seres vivos. Véanlo. Dentro del texto hay hipervínculos explicativos. Los hipervínculos son enlaces con otras páginas que aparecen clickeando sobre la palabra resaltada. Practiquen y aprovechen a mejorar sus conocimientos, vocabulario y comprensión
Características generarles de los seres vivos

Este es un sencillo video resumiendo las características a recordar y cómo se clasifican. Para verlo, deben clickear sobre el enlace de abajo
Videito de seres vivos

miércoles, 27 de marzo de 2013


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS
            La biología tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nacimiento, nutrición, forma, reproducción, enfermedades, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos en forma individual, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones (relaciones) entre ellos y el entorno (medio ambiente). De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
            Para diferenciar a los seres vivos del mundo no vivo o materia inerte, debe tenerse en cuenta que los organismos vivos presentan una serie de características que los identifican y los diferencian del resto. Esas características que poseen todos se denominan características generales o comunes a los seres vivos.
            Estos organismos para mantenerse vivos poseen lo que se denominan: Las funciones vitales que son todas aquellas funciones necesarias para mantener la vida, y esto es lo que diferencia la materia orgánica con vida de la materia sin vida. Las tres funciones vitales más importantes son: respiración, nutrición, y las funciones de relación.
            Cuando uno comienza su estudio, se dice que seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pero las características generales son muchas más, ya que para crecer necesitan incorporar nutrientes (funciones de nutrición), para sobrevivir, necesitan de las funciones de relación, ya que si no se relacionan con el medio que los rodea, no pueden conseguir alimentos, defenderse o esconderse de sus predadores o enemigos naturales, no conseguirían pareja para reproducirse, etc. Todo este complejo sistema que tienen los organismos vivos, se resumen en una serie de características que los identifican. Esas características generales son:
Unidad de composición: todos los s.v. están formadas por las mismas sustancias que ellos mismos elaboran o transforman. Las principales son: proteínas, lípidos o grasas, hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y ácidos nucleicos. Dentro de los minerales podemos mencionar al calcio, el hierro, el sodio, el potasio, el fósforo, el cloro, etc. El agua es el constituyente más abundante ya que forma por ejemplo el 70 % del organismo humano.
Unidad de función: Quiere decir que un organismo vivo que tenga iguales órganos, ´stos tendrán igual función. Aquellos organismos que poseen estómago, todos servirán para el proceso digestivo; todos los que poseen huesos, servirán para dar estructura, los que poseen músculos, se usarán para el movimiento, los que poseen ojos, para ver, etc.
Metabolismo: es una función de nutrición. Todos los organismos vivos necesitan obtener materia para crecer, desarrollarse, reparar tejidos dañados, reproducirse, etc y obtener energía. Eso lo consiguen del medio ambiente que los rodea, pero para poder aprovechar esas sustancias, necesitan transformarlas en sustancias propias. Primero lo ingieren (lo incorporan dentro del organismo), y las van transformando en sustancias más simples (catabolismo), para luego combinarlas y formar sustancias más complejas para usarlas en sus organismos (anabolismo). Resumiendo, podemos decir que el metabolismo es un proceso de transformación físico-química de los alimentos que se produce en dos etapas: catabolismo y anabolismo. En la primera, también se obtiene energía (transformación física) que utilizan para cumplir con todos estos procesos y las funciones vitales; y se elaboran nuevas sustancias (transformación química).
Irritabilidad: todos los organismos vivos tienen capacidad para detectar lo que ocurre a su alrededor, para conseguir alimentos, defenderse, buscar protección, relacionarse con otros organismos, etc, además de percibir lo que ocurre en su interior (percibir dolor, malestares, etc) lo que les permite sobrevivir. Esa capacidad que presentan los organismos vivos para relacionarse con el medio (tanto interno como externo), se conoce como irritabilidad (función de relación) y los elementos que perciben esos cambios en el medio, son sus órganos de los sentidos.
Homeostasis: Todos los organismos vivos están delimitados por fuera separándose una parte interior y una exterior (membranas celulares, piel, cuero, cutículas, corteza, etc). El interior (medio interno) de los organismos vivos tiene la propiedad de mantenerse constante en su constitución, funcionamiento, temperatura, etc. Si nosotros poseemos un 70 % de agua en nuestro organismo, aunque nos metamos en el río o la pileta, no nos disolvemos ni absorbemos agua sino que mantenemos ese porcentaje intacto. Si nos deshidratamos en días de mucho calor, muy secos o con mucha actividad, nuestro organismo nos alerta a través de la sensación de sed, para reponer el líquido faltante. Nuestro cuerpo suele tener una temperatura constante a lo largo del año sin importar el frío o el calor, siendo la misma de 36° 6´ (aprox. 37 °C). Si hace frío, buscamos abrigo o nuestro cuerpo aumenta su actividad para generar calor (tiritamos), si hace calor, aumenta la circulación sanguínea superficial poniéndonos colorados, para eliminar el exceso de calor de nuestro cuerpo, o transpiramos para refrescar nuestra piel. Como vemos, los organismos vivos mantienen su medio interno constante a través de diversos y complejos mecanismos. A esa capacidad de mantener el interior del organismo constante se llama Homeostasis.



Movimiento: Cuando nos referimos al movimiento que todos los seres vivos lo tienen, no hablamos de trasladarse de un lugar a otro, sino que nos referimos también a movimientos internos que los seres vivos poseen y que a veces son imperceptibles. Los seres vivos se pueden clasificar en seres vivos fijos (por ejemplo los vegetales) y los no fijos, como aquellos que poseen medios de locomoción para trasladarse (pies, patas, alas, aletas, pseudópodos, etc.), pero ambos poseen movimientos. Los vegetales absorben agua y minerales del suelo que circulan por la savia llevándolos hacia las hojas; luego de elaborado el alimento, lo reparten por todo el organismo vegetal: eso es un movimiento interno. Las flores se abren y cierran (rayitos de sol, portulacas, etc) giran hacia el sol (girasoles), abren o cierran sus estomas (poros de las hojas) según su necesidad de agua, abren o cierran sus hojas para evitar evaporaciones, crecen hacia la luz sus tallos, crecen hacia la humedad y la profundidad sus raíces, etc. Hasta las plantas que parecen inmóviles, tienen movimiento. El resto de los organismos aunque parezcan que están quietos, presentan movimientos circulatorios en su sangre, respiratorios, digestivos, etc. Por eso se dice que una de las características generales de los seres vivos es el movimiento. Ese movimiento es un movimiento propio, producido por el propio organismo, no por fuerzas externas (viento, empujones, etc).
Adaptación: es la capacidad que presentan los seres vivos para sobrevivir al medio, ajustando su forma y funcionamiento a las características del medio ambiente. Por ejemplo los pinos adaptados a zonas de nevadas, presenta su copa en declive (en forma de cono) para evitar que la nieve se acumule sobre sus hojas, las congele o rompa la planta con su peso, sus hojas son finas y alargadas como agujas teniendo el mismo fin. Los peces tienen forma de huso (alargados y chatos lateralmente) para poder desplazarse mejor en el agua, también tienen branquias para poder extraer oxígeno del agua. Los cactus transformaron sus hojas en espinas para evitar la evaporación de agua e impedir que los animales los consuman para proveerse de la misma (tallos ricos en agua). Las plantas trepadoras tienen adaptaciones para poder fijarse a otras y llegar hasta la luz. Los animales cambian su pelaje de verano a invierno siendo más espeso (pelaje grueso, con más grasa, etc) La adaptación es una característica propia de los seres vivos. Existe una ley de la vida que dice que animal que no se adapta a una zona, o emigra o muere. Se cumple con el resto de las funciones de relación.
Evolución: Suele confundirse adaptación con evolución. Evolución son transformaciones que sufren las especies a los largo de miles o millones de años debido a grandes cambios ambientales. Esto da lugar a la desaparición de algunas especies, y la aparición de nuevas. Es una condición de supervivencia o perpetuación de la vida. El hombre primitivo o de las cavernas fue sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Aprendió a caminar erecto, perdió gran parte de su cobertura de pelos, los rasgos de su cara se suavizaron (arcos superciliares, frente, etc) su estructura física cambió, desarrolló más su masa cerebral, etc. Eso se produjo a lo largo de muchísimo tiempo, no de una generación a otra. Esa es la gran diferencia entre evolución y adaptación; el tiempo que transcurre y la aparición y extinción de especies.
Reproducción: Todo ser vivo proviene de otro ser vivo, además un ser vivo da origen a otros de características similares. Existen diferentes tipos de reproducción: sexual y asexual, pero todas con el mismo fin, perpetuar la especie en el tiempo. Sabemos que los organismos vivos cumplen un ciclo durante el cual se desgastan y envejecen y finalmente mueren. La reproducción permite que su descendencia quede y no desaparezca. La muerte es otra característica común a todos.

            Todos los seres vivos están formados por células. De acuerdo a la complejidad del organismo podrá ser una sola célula o millones de células organizadas. Corresponden a los organismos unicelulares y a los pluricelulares. Se considera a la célula como la unidad de vida, ya que ella sola cumple con todas las características de un ser vivo.

Este es un resumen del repaso general hecho en clase. Les dejo el Link por si lo quieren bajar directamente: Apunte de Características generales de los seres vivos

Algo más sobre MÉTODO CIENTÍFICO

Luego de lo que hablamos y explicamos en clase, y el trabajo práctico "flojito" que entregaron, les dejo un enlace para completar y cerrar el tema de Método Científico y entrar directamente en el Primer Tema de Biología antes de empezar con la estructura celular. Verán que un mismo tema o concepto, puede ser explicado de diferentes maneras y sin embargo el contenido final es el mismo. Dejo el enlace por si lo quieren ver desde Media Fire. Otra explicación del Método Científico


OBSERVACIÓN
La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. No todos observamos lo mismo¡¡
Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa.
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.
La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema
Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o más problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.

Con un cerebro bien preparado con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos de “entender” lo que observamos. Así surgirán primero ciertas preguntas e hipótesis y después un “diseño mental” de cómo abordar las comprobaciones que nos conduzcan a enunciar las leyes.
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".

HIPÓTESIS
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conducen a una posible solución (hipótesis resolutoria)
Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos:
  • Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.
  • Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc.
Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”.
EXPERIMENTACIÓN
siguiendo con las etapas del Metodo Cientifico, seguimos con La experimentación, que consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.
Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de fórmula matemática. Las ecuaciones matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran ayuda para la comprensión y el manejo de los conceptos

lunes, 18 de marzo de 2013


Hay una presentación en Power Point de Método Científico. Para hacer avanzar cada pantalla hay que clickear sobre las flechitas de abajo. Para verlo, deben entrar en la página y dejar que se carge. Para eso clickear sobre el siguiente enlace:   Método científico en Power Point. Esto es para los que no tienen paciencia para ver un video.

       Hay un video de cinco minutos que puede explicar paso a paso el Método y además dar una idea sobre sus usos y algunas definiciones. Mírenlo



Si no pueden ver el video en forma directa, clickeen sobre el enlace de abajo, para verlo desde youtube






viernes, 15 de marzo de 2013

Explicaciones del Blog

Como verán, las publicaciones son de abajo hacia arriba. Lo más nuevo está arriba y lo anterior abajo. En el margen derecho, tienen una pestaña donde figuran los títulos publicados y clickeando sobre ellos los lleva al tema indicado.
Una de las actividades que vamos a hacer, es comentar el apunte o el video y algunas veces contestar preguntas que podrán publicar o traer por escrito.
De apoco les enseñaré cómo se puede copiar textos. Por ejemplo la forma más simple es la de tomar el texto y copiarlo en Word, (en una hoja en blanco). Allí lo configuran como ustedes quieran y después lo pueden imprimir. 
Todo esto lo comentaremos en clase para que todos puedan tener acceso al mismo.
Espero que lo entiendan.                    
En verdecito abajo del artículo, verán una entrada para dejar un comentario. Para que se vea mejor, veré si les puedo cambiar el color en el diseño y la configuración.
                                                                                                                                Profe Carlos                                                                             

Video sobre MÉTODO CIENTÍFICO - Ejemplo

Este es un video que los puede ayudar acerca de la idea del Método Científico. Traten de verlo y si no pueden abrirlo en forma directa, clickeen sobre el enlace que está debajo:
Video de método científico

BIENVENIDA


Hola! Este es tu primer post. Es nuestra primera experiencia en redes sociales para la educación!!! Con esto pretendo que ustedes junto conmigo aprendamos a usarla y veamos sus ventajas y desventajas. Yo por una parte deberé aprender a diagramar y publicar para que la página sea lo más clara y práctica posible, y vos a manejarte dentro de la página y aprender y opinar sobre la misma. Por supuesto que deberemos opinar acerca del uso y publicaciones.
Dentro de nuestro trabajo, observarán que usaré términos que algunos conocen y otros no, por eso aclararé su significado entre paréntesis para familiarizarnos con palabras como logearse, postearse, links, etc.
Trataré de ponerle onda dentro de lo que es la enseñanza. Para seguir probando, les entrego el primer apunte para que lo lean y discutamos en clase. Nos vemos
                                                                              Profe Carlos