CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS SERES VIVOS
La biología tiene como objeto
de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución
y sus propiedades: nacimiento, nutrición,
forma, reproducción,
enfermedades,
etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos en forma individual, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones (relaciones) entre ellos y el entorno
(medio ambiente). De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
Para diferenciar a los seres vivos
del mundo no vivo o materia inerte, debe tenerse en cuenta que los organismos
vivos presentan una serie de características que los identifican y los
diferencian del resto. Esas características que poseen todos se denominan características generales o comunes a
los seres vivos.
Estos organismos
para mantenerse vivos poseen lo que se denominan: Las funciones vitales que son todas aquellas funciones necesarias para
mantener la vida, y esto es lo que diferencia la materia orgánica con vida de
la materia sin vida. Las tres funciones vitales más importantes son:
respiración, nutrición, y las funciones de relación.
Cuando uno comienza su estudio, se
dice que seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Pero las características generales son muchas más, ya que para crecer necesitan
incorporar nutrientes (funciones de
nutrición), para sobrevivir, necesitan de las funciones de relación, ya que si no se relacionan con el medio
que los rodea, no pueden conseguir alimentos, defenderse o esconderse de sus
predadores o enemigos naturales, no conseguirían pareja para reproducirse, etc.
Todo este complejo sistema que tienen los organismos vivos, se resumen en una
serie de características que los identifican. Esas características generales
son:
Unidad de composición: todos los s.v. están formadas por
las mismas sustancias que ellos mismos elaboran o transforman. Las principales
son: proteínas, lípidos o grasas,
hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y ácidos nucleicos. Dentro
de los minerales podemos mencionar al calcio, el hierro, el sodio, el potasio,
el fósforo, el cloro, etc. El agua es el constituyente más abundante ya que
forma por ejemplo el 70 % del organismo humano.
Unidad de función: Quiere decir que un organismo vivo
que tenga iguales órganos, ´stos tendrán igual función. Aquellos organismos que
poseen estómago, todos servirán para el proceso digestivo; todos los que poseen
huesos, servirán para dar estructura, los que poseen músculos, se usarán para
el movimiento, los que poseen ojos, para ver, etc.
Metabolismo: es una función de nutrición. Todos los organismos vivos necesitan obtener
materia para crecer, desarrollarse, reparar tejidos dañados, reproducirse, etc
y obtener energía. Eso lo consiguen del medio ambiente que los rodea, pero para
poder aprovechar esas sustancias, necesitan transformarlas en sustancias
propias. Primero lo ingieren (lo incorporan dentro del organismo), y las van
transformando en sustancias más simples (catabolismo),
para luego combinarlas y formar sustancias más complejas para usarlas en sus organismos
(anabolismo). Resumiendo, podemos
decir que el metabolismo es un proceso de transformación físico-química de los
alimentos que se produce en dos etapas: catabolismo y anabolismo. En la
primera, también se obtiene energía (transformación física) que utilizan para
cumplir con todos estos procesos y las funciones vitales; y se elaboran nuevas
sustancias (transformación química).
Irritabilidad: todos los organismos vivos tienen
capacidad para detectar lo que ocurre a su alrededor, para conseguir alimentos,
defenderse, buscar protección, relacionarse con otros organismos, etc, además
de percibir lo que ocurre en su interior (percibir dolor, malestares, etc) lo que
les permite sobrevivir. Esa capacidad que presentan los organismos vivos para
relacionarse con el medio (tanto interno como externo), se conoce como irritabilidad (función de relación) y los elementos que perciben esos cambios en
el medio, son sus órganos de los sentidos.
Homeostasis: Todos los organismos vivos están
delimitados por fuera separándose una parte interior y una exterior (membranas
celulares, piel, cuero, cutículas, corteza, etc). El interior (medio interno)
de los organismos vivos tiene la propiedad de mantenerse constante en su
constitución, funcionamiento, temperatura, etc. Si nosotros poseemos un 70 % de
agua en nuestro organismo, aunque nos metamos en el río o la pileta, no nos
disolvemos ni absorbemos agua sino que mantenemos ese porcentaje intacto. Si
nos deshidratamos en días de mucho calor, muy secos o con mucha actividad, nuestro
organismo nos alerta a través de la sensación de sed, para reponer el líquido
faltante. Nuestro cuerpo suele tener una temperatura constante a lo largo del
año sin importar el frío o el calor, siendo la misma de 36° 6´ (aprox. 37 °C).
Si hace frío, buscamos abrigo o nuestro cuerpo aumenta su actividad para
generar calor (tiritamos), si hace calor, aumenta la circulación sanguínea
superficial poniéndonos colorados, para eliminar el exceso de calor de nuestro
cuerpo, o transpiramos para refrescar nuestra piel. Como vemos, los organismos
vivos mantienen su medio interno constante a través de diversos y complejos
mecanismos. A esa capacidad de mantener el interior del organismo constante se
llama Homeostasis.
Movimiento: Cuando nos referimos al movimiento
que todos los seres vivos lo tienen, no hablamos de trasladarse de un lugar a
otro, sino que nos referimos también a movimientos internos que los seres vivos
poseen y que a veces son imperceptibles. Los seres vivos se pueden clasificar
en seres vivos fijos (por ejemplo los vegetales) y los no fijos,
como aquellos que poseen medios de locomoción para trasladarse (pies, patas,
alas, aletas, pseudópodos, etc.), pero ambos poseen movimientos. Los vegetales
absorben agua y minerales del suelo que circulan por la savia llevándolos hacia
las hojas; luego de elaborado el alimento, lo reparten por todo el organismo
vegetal: eso es un movimiento interno. Las flores se abren y cierran (rayitos
de sol, portulacas, etc) giran hacia el sol (girasoles), abren o cierran sus
estomas (poros de las hojas) según su necesidad de agua, abren o cierran sus
hojas para evitar evaporaciones, crecen hacia la luz sus tallos, crecen hacia
la humedad y la profundidad sus raíces, etc. Hasta las plantas que parecen
inmóviles, tienen movimiento. El resto de los organismos aunque parezcan que
están quietos, presentan movimientos circulatorios en su sangre, respiratorios,
digestivos, etc. Por eso se dice que una de las características generales de
los seres vivos es el movimiento. Ese movimiento es un movimiento propio,
producido por el propio organismo, no por fuerzas externas (viento, empujones,
etc).
Adaptación: es la capacidad que presentan los
seres vivos para sobrevivir al medio, ajustando su forma y funcionamiento a las
características del medio ambiente. Por ejemplo los pinos adaptados a zonas de
nevadas, presenta su copa en declive (en forma de cono) para evitar que la
nieve se acumule sobre sus hojas, las congele o rompa la planta con su peso,
sus hojas son finas y alargadas como agujas teniendo el mismo fin. Los peces
tienen forma de huso (alargados y chatos lateralmente) para poder desplazarse
mejor en el agua, también tienen branquias para poder extraer oxígeno del agua.
Los cactus transformaron sus hojas en espinas para evitar la evaporación de
agua e impedir que los animales los consuman para proveerse de la misma (tallos
ricos en agua). Las plantas trepadoras tienen adaptaciones para poder fijarse a
otras y llegar hasta la luz. Los animales cambian su pelaje de verano a
invierno siendo más espeso (pelaje grueso, con más grasa, etc) La adaptación es
una característica propia de los seres vivos. Existe una ley de la vida que
dice que animal que no se adapta a una zona, o emigra o muere. Se cumple con el
resto de las funciones de relación.
Evolución: Suele confundirse adaptación con
evolución. Evolución son transformaciones que sufren las especies a los largo
de miles o millones de años debido a grandes cambios ambientales. Esto da lugar
a la desaparición de algunas especies, y la aparición de nuevas. Es una
condición de supervivencia o perpetuación de la vida. El hombre primitivo o de
las cavernas fue sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Aprendió a
caminar erecto, perdió gran parte de su cobertura de pelos, los rasgos de su
cara se suavizaron (arcos superciliares, frente, etc) su estructura física
cambió, desarrolló más su masa cerebral, etc. Eso se produjo a lo largo de
muchísimo tiempo, no de una generación a otra. Esa es la gran diferencia entre
evolución y adaptación; el tiempo que transcurre y la aparición y extinción de
especies.
Reproducción: Todo ser vivo proviene de otro ser
vivo, además un ser vivo da origen a otros de características similares. Existen
diferentes tipos de reproducción: sexual y asexual, pero todas con el mismo
fin, perpetuar la especie en el tiempo. Sabemos que los organismos vivos
cumplen un ciclo durante el cual se desgastan y envejecen y finalmente mueren.
La reproducción permite que su descendencia quede y no desaparezca. La muerte
es otra característica común a todos.
Todos los seres vivos están formados
por células. De acuerdo a la
complejidad del organismo podrá ser una sola célula o millones de células
organizadas. Corresponden a los organismos unicelulares y a los pluricelulares.
Se considera a la célula como la unidad de vida, ya que ella sola cumple con
todas las características de un ser vivo.
Este es un resumen del repaso general hecho en clase. Les dejo el Link por si lo quieren bajar directamente: Apunte de Características generales de los seres vivos
No hay comentarios:
Publicar un comentario