ORGANIZACIÓN CELULAR
La célula es considerada la unidad básica de la vida
debido a que es la unidad más pequeña de materia viva autosuficiente. Es la
menor porción que cumple con las funciones vitales. La moderna teoría celular establece que los
organismos se componen de células y productos celulares. Todas las células se
originan de la división de células preexistentes. Los biólogos han adquirido
muchos conocimientos acerca de la estructura celular mediante el estudio de las
células con microscopios ópticos y electrónicos. El microscopio electrónico
tiene mayor poder de resolución, lo que permite a los investigadores observar
detalles de las estructuras celulares que no son observables con el uso de
microscopios convencionales. Para obtener información acerca de la función de
las estructuras celulares, se requiere, además de las observaciones
microscópicas, el uso de métodos bioquímicos y de fraccionamiento celular.
Las células según su grado de organización se clasifican
en procariotas y eucariotas. Las células procariotas, son
células primitivas que no poseen compartimientos internos, es decir que no
poseen membranas internas que subdividan su interior, pero cumplen con las
funciones de cualquier célula, aunque en forma más desorganizada. Su material
nuclear no se encuentra separado del resto, por eso se considera que no
tiene un núcleo definido. Las bacterias son organismos unicelulares formadas
por este tipo de células. Las células eucariotas, son células que tienen
membranas internas que subdividen su interior, formando las organelas.
Todas
las células están delimitadas por una membrana plasmática externa que forma un
compartimiento citoplásmico en el cual están contenidos los componentes
celulares: a) La existencia de compartimientos delimitados por membranas permite
a las células realizar actividades especializadas dentro de áreas pequeñas de
citoplasma además los compartimientos se emplean para concentrar moléculas,
como sistemas de almacenamiento de energía y para organizar reacciones
metabólicas dentro de la célula. b) Las células son pequeñas, de manera que la
relación que guarda el área de superficie con el volumen celular favorece la
rápida difusión de moléculas hacia dentro de la célula. c) Las células
procarióticas están delimitadas por una membrana plasmática pero carecen de
núcleo y tienen poca o ninguna organización de membranas internas. (Bacterias)
d) Las células eucarióticas poseen núcleo y citoplasma, el cual se encuentra
organizado en compartimientos limitados por membranas llamados organelos. Las
células vegetales difieren de las animales en que poseen paredes celulares
rígidas, plástidos, y grandes vacuolas.
Las organelas de las células eucarióticas asumen diversas
funciones:
a) El núcleo, el controlador central de la célula, contiene información
genética en los genes de los cromosomas.
1) El núcleo está delimitado por un sistema
de doble membrana con poros que se comunican con el citoplasma.
2) La información genética del núcleo se
encuentra en el ADN (ácido desoxiribonucleico), que forma un complejo con proteínas
para dar lugar a la cromatina. Los complejos de cromatina se organizan en
cromosomas que se hacen visibles cuando la célula entra en división.
3) El nucleolo
es la región del núcleo en donde se sintetiza el RNA (ac, ácido ribonucleico)
ribosómico y se ensamblan los ribosomas.
b) El retículo endoplásmico (RE) consta de una serie de membranas
internas plegadas; realiza múltiples funciones: 1) El retículo endoplásmico
rugoso está tapizado, en su pared externa, con ribosomas que fabrican proteínas. 2) En el RE liso donde se
localizan enzimas que participan en la biosíntesis de lípidos y enzimas
destoxicantes. 3) Las proteínas sintetizadas en el RE rugoso pueden
transferirse a otras membranas o secretarse hacia afuera de la célula en
vesículas que se forman por gemación de la membrana, y se dirigen a diferentes
blancos de la membrana celular.
c) El aparato de Golgi está formado por una serie de pequeñas bolsas
membranosas aplanadas que procesan, distribuyen y modifican proteínas
sintetizadas en el ER. Agrega carbohidratos y lípidos a las proteínas y pueden
transportarlas (por medio de las vesículas) a la membrana plasmática, a los
lisosomas ya otros sistemas membranosos.
d) Los lisosomas intervienen en la digestión intracelular; contienen
enzimas de degradación capaces de disociar sustancias incorporadas a la célula
y estructuras celulares desgastadas.
e) Las mitocondrias son sistemas de doble membrana en los cuales la
membrana interna se encuentra plegada formando crestas: 1) La matriz de la
mitocondria (el espacio interno de la membrana) es el sitio en donde se
degradan moléculas ricas en energía, derivadas de glucosa o ácidos grasos, para
liberar energía química. 2) Las proteínas de la membrana mitocondrial interna
desempeñan una función en la transformación de la energía liberada por degradación
de glucosa o de los ácidos grasos en energía química que se almacena en
moléculas especiales (ATP).
f) Las células de plantas y
algas contienen plástidos; los cloroplastos
son estructuras de triple membrana que contienen membranas internas tilacoides,
organizadas en haces de estructuras planas a manera de disco: 1) Las membranas tilacoides contienen
clorofila, la cual atrapa energía de la luz solar e intervienen en su
transformación a energía química en forma de moléculas de ATP. 2) El estroma es
el espacio delimitado por la membrana interna. En él ocurre la síntesis de
carbohidaratos a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando energía de los
ATP sintetizados por la membrana tilacoide.
Membranas
biológicas:
Las membranas celulares son estructuras complejas que: 1)
Separan físicamente en interior y el exterior de la célula, y 2) Reciben
información que permite a las células percibir los cambios del medio y
responder aadecuadamente a ellos. 3) Contienen estructuras especializadas que
permiten a la célula establecer contactos específicos con otras células. Las membranas
estarían formadas por una doble capa de lípidos embebidas por diversas
proteínas. Las membranas presentan permeabilidad selectiva (o diferencial), es
decir, permiten el paso de determinados sustancias, pero no el de otras.
Algunos iones y moléculas pasan a través de la membrana por difusión simple. Difusión es el
movimiento de una sustancia a favor de su gradiente de concentración (de un
sitio de mayor concentración a otro de baja concentración). La ósmosis
es un tipo de difusión en el cual las moléculas de agua pasan a través de una
membrana de permeabilidad selectiva, de un sitio de mayor concentración de agua
a otro de menor concentración. En el transporte
activo, la célula gasta energía para mover iones o moléculas en contra de
su gradiente de concentración. Otros procesos celulares de incorporación o
eliminación de materiales, es el proceso de endocitosis y el de exocitosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario